GRAMOLA PRO

La I Feria de la Música Aragonesa de Monzón albergó un espacio donde los agentes del sector de la música de la comunidad encontraron un espacio de reunión, debate y puesta en común de las oportunidades que ofrece el territorio para el desarrollo de las empresas y de los proyectos dedicados a la música. Gramola Pro es un lugar de encuentro para los profesionales de la música y para la ciudadanía, un espacio para tejer lazos entre ellos y compartir espacios de crecimiento y creación.
En este marco, músicos, salas de conciertos, programadores, responsables de equipamientos públicos, festivales, empresas especializadas y promotores y fueron invitados a un LABORATORIO que les propuso trabajar propositivamente sobre el ecosistema de la música en la comunidad y las relaciones de los agentes que lo componen. El objetivo general era trabajar conjuntamente sobre el ecosistema de dotaciones culturales de la comunidad; sobre
las funciones y relaciones de los agentes que lo componen; sobre distintos aspectos macro y micro que lo afectan; y sobre las posibilidades para una mayor articulación como espacio‐red de encuentro, de escucha, de coproducción y de comunidad. Así nacieron LOS LABORATORIOS, un nuevo espacio de participación de los agentes del sector musical de Aragón impulsados desde Gramola.
EL LABORATORIO: ACERCAMIENTO AL ECOSISTEMA MUSICAL DE ARAGÓN
Existen un gran número de instituciones e infraestructuras culturales; museos, bibliotecas, teatros, salas de exposiciones, centros culturales, centros sociales, iniciativas ciudadanas de distinta naturaleza que constituyen una de las mayores riquezas y potenciales del territorio. Pero ¿qué ecosistema configuran esas dotaciones culturales? ¿qué tipo de relaciones existen entre ese entramado de agentes culturales? ¿Cómo se relacionan entre ellos?, ¿cómo colaboran las diferentes administraciones? ¿cómo se relacionan las instituciones con las iniciativas ciudadanas?, ¿cómo llevar a cabo proyectos que interrelación en ámbitos como el cultural, el educativo, la investigación o el emprendimiento?
En definitiva, ¿qué políticas y acciones podrían favorecer un mayor aprovechamiento de los recursos públicos y privados y activar todas sus potencialidades? ¿cómo es y cómo se articula la música en Aragón? El objetivo principal de este laboratorio es hacer una primera aproximación al ecosistema musical aragonés a través de sus distintas partes y niveles. No se trata tanto de profundizar, como de conseguir tener un visión más transversal, holística, articulada y compartida. Y desde ahí, desarrollar-prototipar posibles siguientes pasos y acciones concretas. Y planteamos hacerlo abriendo el diálogo con agentes del tejido cultural, comunidades de usuarios y públicos; poniendo el foco en sus especificidades, complementariedades y posibilidades de colaboración.
Elementos del ecosistema a analizar en el Laboratorio
A continuación, se presentan brevemente una serie de ecosistemas significativos para entender el conjunto del ecosistema. No están todos los que son y están presentados de una forma sintética (poco detallada), pero deberían servir para hacer una aproximación general al ecosistema y como base para el trabajo en cada una de mesas de debate y prototipado que se llevarán a cabo durante el laboratorio.
LAS MESAS
MESA 1 La red de equipamientos culturales y la música.
Tema principal: Relaciones competenciales, temáticas y territoriales.
Descripción: Esta mesa se centra en el análisis y propuesta de un marco común de cooperación y transversalidad entre los distintos equipamientos municipales de carácter propiamente cultural y otros de proximidad que también acogen o podrían acoger actividades culturales. Esto incluye tanto la red de centros culturales y teatros, como las redes de museos municipales, escuelas de música, así como los Centros Culturales. En esta mesa se materializa uno de los grandes retos de este Laboratorio, que no es otro que ser capaces de construir en común un sistema equilibrado de relaciones, con capacidad de escucha, atención mutua y colaboración entre instituciones diversas.
Cuestiones por abordar: Ámbitos específicos, transversales y especializados, generalistas; público profesional / amateur; nivel de autonomía / interdependencia entre los equipamientos; equilibrio centro / periferia; relaciones interdepartamentales, prioridades programáticas a transversalizar y trabajar en común; procedimientos de toma de decisiones y trabajo en común; cumplimiento del código de buenas prácticas.
Objetivos: Se trata de identificar las características, potencialidades y limitaciones de cada uno de estos agentes y sus formas de relación; para crear un mapa en el que se señalen sinergias y complementariedades; y plantear posibilidades concretas y operativas de organización, trabajo, programación y recursos compartidos.
MESA 2 Economía.
Tema principal: Modelos económicos y profesionales y necesidades de los distintos sectores y mercados.
Descripción: Vivimos una fuerte corriente de mercantilización de la cultura en todos sus estadios. Es necesario reflexionar sobre el porqué de esta cuestión (debilitamiento de la idea de la cultura como derecho frente a la de consumo cultural, industrialización y globalización del mercado cultural bajo el paradigma de las ICC, privatización de los servicios públicos culturales…), para plantear posibilidades en las que las dimensiones cultural, social y económica de la producción cultural, estén más equilibradas. A la vez, es evidente que la cultura está considerada un nuevo ámbito de oportunidad en lo referido a empleo, economía e innovación, tanto de manera directa como indirecta; por lo que resulta fundamental abordar esta cuestión de manera estructurada, si realmente queremos que aporte valor, tanto a los propios agentes culturales como al resto de la sociedad y no sea algo meramente instrumental y cortoplacista.
Cuestiones por abordar: Modelos de emprendimiento cultural, economía de la cultura; cadena de valor y especificidades sectoriales (atendiendo tanto a cuestiones de sectorialización -artes, industrias culturales, industrias creativas-, así como de dimensión o de situación de madurez o emergencia); tipos de apoyo en los casos pertinentes-, a la profesionalización, crecimiento; relación de la cultura con otros ámbitos de innovación y sectores productivos.
Objetivos: Se trata de hacer una primera aproximación al ecosistema de la economía de la cultura y las empresas; así como identificar a los diferentes agentes competenciales implicados en su desarrollo y señalar las principales cuestiones a abordar a corto, medio y largo plazo.
MESA 3 Espacio público y red.
Tema principal: Actividad cultural ciudadana y la vida pública en el espacio urbano.
Descripción: Más allá de en las instituciones, la actividad cultural se desarrolla en todo un entramado de calles, plazas y pequeños grandes lugares del territorio; hilos y nodos de una posible red ciudadana que articulan la vida pública.
Cuestiones por abordar: Uso y disfrute del espacio público; actividades culturales en la calle; aplicación de las ordenanzas municipales (equilibrio entre flexibilidad y convivencia); apoyo institucional a la cultura viva comunitaria; Intervención de solares en desuso y espacios urbanos degradados; mediación sociocultural; red de iniciativas ciudadanas; relaciones entre el espacio público urbano y el espacio público institucional.
Objetivos: Se trata de pensar sobre la cultura ciudadana en el espacio público, a partir de la definición de posibilidades concretas de desarrollo de un proyecto como es el acceso a la cultura, más allá de su aplicación como mapa de iniciativas.
METODOLOGÍA
La convocatoria se planteó en un único día articulado de la siguiente manera:
- Mañana: mesas de trabajo, abiertas a la participación y con agentes del sector, técnicos de las diferentes administraciones con representación en la comunidad, instituciones, entidades y empresas invitadas.
- Tarde: encuentro público y abierto a toda la ciudadanía, en el que se presentaron las propuestas de partida y los resultados de las mesas de trabajo y en las que se dio voz a las personas asistentes.
Cada una de las mesas contó con una persona encargada de la relatoría y de aportar una visión de contraste, activando preguntas clave y dando una visión exterior. Los relatores fueron reconocidos profesionales de la gestión cultural de Aragón.
También se contó con una persona encargada de asumir la labor de la dinamización de las mesas, Este rol fue asignado en cada mesa bien a responsables institucionales vinculados al sector musical.
Mesas de trabajo: 7 de abril, de 10:30 h. a 14:30 h.
10:30 Introducción general / Bienvenida a los grupos por Antonio Villanova.
11:00 PRESENTACIÓN de los participantes de cada una de las mesas.
PRIMERA PARTE: Identificando.
11:30 ‐ (30 minutos) INTRODUCCIÓN: por parte del representante Institucional de la situación / problemáticas de la mesa.
12:00 ‐ (30 minutos) DIFICULTADES.
12:30 ‐ (30 minutos) OPORTUNIDADES.
13:00 ‐ Descanso de 15 minutos
SEGUNDA PARTE: Proponiendo.
13:15 (60 minutos) ‐ PREGUNTAS / PROPUESTAS.
14:15 (15 minutos) ‐ DEVOLUCIÓN PARA LA SESIÓN DE LA TARDE
14:30 ‐ Cierre
PARTICIPANTES
El número total de participantes en el laboratorio fue de 21 personas. En el aspecto territorial se consiguió cierto equilibrio ya que participaron profesionales de las tres provincias, si bien la representación de Teruel fue escasa en lo que al sector privado se refiere y nula en lo referente al sector público. Huesca fue el territorio mejor representado en ambos sectores y Zaragoza también tuvo una buena representación del sector privado, aunque adoleció de representantes públicos. En este sentido hay que destacar que la suspensión a última hora del anunciado plenario de la RAAE supuso un duro golpe a las previsiones de asistencia. Hay que destacar la falta de representantes de la Diputación General de Aragón en estas jornadas profesionales. La representación masculina fue mayoritaria (75%) pese al gran número de mujeres en el sector cultural.
Mesa 1 La red de equipamientos culturales y la música
- Participantes: Alfredo Martínez (Festival Asalto, Zaragoza), Carmen Esteban (Festival Tocando el Cielo, Panticosa), Leo Tena (Festival MIL, Mora de Rubielos), Elena Franco (Técnica cultura Ayuntamiento de Monzón) y José Manuel Glaría (Presidente de SILVIS y vocal en la junta directiva de FIAVE. Zaragoza).
- Dinamizador: Luis Lles (Periodista y técnico emérito del Área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca).
- Relator: Juanjo Javierre (Músico y Gestor Cultural. Huesca).
Mesa 2 Economía
- Participantes: Víctor Domínguez (Plataforma Ocre. Zaragoza), Antonio Villanova (Gramola Monzón), Luis Costa (El 21 / Brizna / Aragón Sonoro. Huesca), Miguel Mercadal (Asociación de Promotores de Aragón. Zaragoza) y Pepe Bardají (SILVIS, Asociación empresarial de servicios audiovisuales y auxiliares de Aragón para el sector del Evento y la Cultura. Teruel).
- Dinamizadora: Begoña Puértolas (Festival Pirineos Sur. Huesca).
- Relator: Pedro Canut (Ariadna Proyectos Culturales. Huesca).
Mesa 3 Espacio público y red
- Participantes: Javier Benito (Aragón en Vivo. Zaragoza), Rosa Mur (Asociación de Promotores de Aragón. Zaragoza), Ana Escartín (Técnica de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro), Alfredo Fernández (Plataforma Ocre/Festival Asalto. Zaragoza) y Nacho Hernández (SILVIS. Huesca)
- Dinamizador: Luis Calvo (Diputación de Huesca)
- Relator: Tomás Gómez Perry (Gestor Cultural/Aragón en Vivo. Zaragoza).
MÁS INFORMACIÓN, RELATORÍAS Y CONCLUSIONES, EN EL DOCUMENTO PDF

Sus datos seguros / Política de Protección de datos / Politica de Cookies
©Gramola Feria Aragonesa de la Música
Diseño Web por Creativiweb
